Sociedad

La Universidad del País Vasco detecta 55 casos de violencia de género en menos de tres años

En esta lacra universal no hay una pauta de conducta, pero sí existe un patrón entre las víctimas: el 99% de los casos son mujeres, en su mayoría alumnas de grado o máster

17 enero, 2021 05:00

Hay conductas que no atienden a un criterio único. Se pueden dar en el caserío de un pueblo pequeño y en el piso de una gran ciudad. No saben de religiones ni de razas. Tampoco de condiciones sociales o de niveles adquisitivos. Las padecen las mujeres ricas y también las pobres. Es el caso de la violencia de género, una lacra universal que impregna cada estructura de nuestra vida. También el ámbito universitario de Euskadi.

El maltratador puede ser el chico guapo y listo de la facultad de Medicina, ese estudiante ingenioso de Arquitectura o el alumno de Periodismo con aires de bohemio. Podría ser cualquiera. Las víctimas, sin embargo, casi siempre son las mismas: las mujeres, ya sean ricas o pobres, negras o blancas, estudiantes brillantes o mediocres… “La violencia machista está mucho más extendida de lo que imaginamos”, explica a Crónica Vasca Leire Imaz, la directora para la Igualdad de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), institución pública que en 2017 puso en marcha un innovador protocolo contra las violencias de género que ha permitido detectar y atender 55 casos en el ámbito universitario en menos de tres años. “Era importante que una alumna que estuviera siendo acosada tuviera la facilidad de denunciarlo y de estar acompañada”, opina Imaz, para quien esta iniciativa, que en 2020 fue reconocida con uno de los ‘Premios Menina’ otorgados por la Delegación del Gobierno a personas o entidades de Euskadi por su lucha contra la violencia de género, permite que el alumnado se sienta “protegido” al tener “una referencia a la que acudir para denunciar”.

Violencia física, sexual, vejaciones, insultos, acoso por razón de género o sexual… El objetivo del protocolo es mantener y promover un entorno seguro para todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria pública, libre de violencias de género. Las víctimas, conviene dejar claro de nuevo, siguen siendo en su gran mayoría las mujeres. De los 55 casos atendidos en la Universidad del País Vasco a través del protocolo, 54 han sido mujeres, en su mayoría alumnas de grado o de master, aunque también se ha dado algún caso entre el profesorado. El único varón atendido padeció un caso de homofobia (el protocolo también atiende casos de lesbofobia o transfobia), según los datos facilitados por la UPV/EHU.

Trabajar con los varones

“Las mujeres han dado un salto hacia delante, de empoderamiento, pero hay un problema con los hombres, hay que trabajar más con los varones porque son quienes ejercen la violencia”, señala Imaz. Por eso el próximo mes de febrero se llevará a cabo un programa universitario en el que trabajarán “las violencias de género en clave preventiva con estudiantes varones”. De momento, se han inscrito 50 hombres universitarios y 173 mujeres. “Los hombres se están situando en ese discurso cómodo de aliados con el feminismo, con la igualdad y con la erradicación de la violencia, pero sigue faltando una reflexión de fondo”, opina Imaz, quien recuerda que la sociedad es en esencia machista.

“Es una violencia estructural y sistémica”, señala. Quien ejerce la violencia machista en la universidad “puede estudiar en Medicina o en Ingeniería, en Arquitectura o en Periodismo… puede tener 19 años y acabar de acceder a la Universidad o ser un estudiante de doctorado, puede ser el más guapo, rico e inteligente, da igual, hay comentarios machistas en clase, también de profesores a alumnas, la violencia machista no atiende a ningún tipo de criterio a nivel mundial”, aclara la directora para la Igualdad de la UPV/EHU.